5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es recomendable efectuar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo tendría que accionarse mas info levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.